miércoles, 26 de febrero de 2020

Unidad 1 tipos de alfabetos y expresiones

La comunicación ha evolucionado a lo largo de la historia, pero siempre se ha mantenido gracias a los símbolos. Antiguamente cuando los humanos todavía no desarrollaban un lenguaje, la primera manera de plasmar las historias y los hechos era a través de las imágenes y símbolos. De ahí, surgieron los jeroglíficos y con la consolidación del lenguaje las letras y alfabetos fueron adquiriendo relevancia cultural.
De acuerdo a su historia, cada región del mundo ha desarrollado su propio alfabeto, son símbolos diferentes y pronunciaciones de acuerdo a su unión. Aquí te dejamos algunos de los más relevantes:
Los alfabetos tradicionales son aquellos que utilizan letras consonantes y vocales, los dos más conocidos son:
Alfabeto latino
El alfabeto latino es uno de los más utilizados alrededor del mundo ya que se aplica en idiomas como español, inglés, portugués, alemán y francés. Consta de 26 letras que van desde la A a la Z y aunque parezca el mismo en todos estos idiomas, existen ligeras variaciones como la ñ o la ç e incluso los acentos que se utilizan, de ahí la diferencia de pronunciación entre cada idioma.
Alfabeto cirílico
Este tipo de alfabeto cuenta con 43 letras diferentes que pueden variar entre forma y uso según el idioma en el que se utilicen. Muchas de estas letras las comparten con el alfabeto latino. Los principales idiomas que usan el alfabeto cirílico son el ruso y sus derivaciones como el serbio, el búlgaro y el ucraniano.
Por otro lado, existen los alfabetos tipo abyad los cuales se caracterizan por estar formados únicamente por consonantes ya que las vocales se añaden usando tildes o caracteres específicos para entender cómo pronunciar la palabra. Algo curioso que se debe agregar es que en la mayoría de estos alfabetos, la escritura y la lectura de las palabras se realiza de derecha a izquierda, contrario a los alfabetos tradicionales. Ejemplos de alfabetos tipo abyad:
Alfabeto árabe
Cuenta con un total de 28 letras consonantes y una serie de tildes especiales para adjuntar las vocales, dando así la clave para pronunciar bien la palabra. Entre los idiomas que utilizan este abecedario se encuentran: el persa, urdú y árabe.
Alfabeto hebreo 
Uno de los alfabetos más antiguos que está conformado por 22 caracteres que únicamente son consonantes, sin embargo su pronunciación ya incluye el sonido de las vocales para dar paso a las palabras.

Alfabetos semántico-fonéticos 
Este tipo de alfabetos no tiene una cantidad exacta de “letras” o símbolos para construir palabras, al contrario, se componen de logoramas, pictoramas e ideogramas. Los logoramas representan alguna parte de las palabras, mientras que los pictoramas son símbolos que representan cosas concretas como árboles o montañas. Por su parte los ideogramas son símbolos gráficos que se utilizan para representar ideas o elementos abstractos como el amor. A través de las combinaciones de estos tres tipos de símbolos, se forman los alfabetos y lenguajes de idiomas como el chino, el japonés y el coreano.
Alfabetos especiales
Estos se utilizan de manera diferente en cada país y tienen como característica principal que no se leen con los ojos ni se pronuncian usando la voz, sino que se requieren de otros sentidos como el tacto o el oído para comprenderlos. Estos alfabetos se crearon de manera inclusiva para personas con discapacidades como los sordos, mudos y ciegos.
Entre los alfabetos especiales más comunes se encuentran el braille, el lenguaje de señas o sordomudo y el código morse.
Existen otros abecedarios más antiguos o en desuso y muchos más de los que aún no se tienen investigaciones, pero de lo que no queda duda es que, gracias a los alfabetos y el lenguaje se constituye una cultura, una sociedad y por ende la civilización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Codigo y Video final de la evidencia del Carrito

El carrito pudimos hacerlo con un arduino para quese mueva , nos faltaron sensores pero es lo que pudimos pagar en el video se muestra que q...